En este 2022 llovió la mitad que en la misma fecha del año pasado. La situación se agrava día a día. Hay municipios como el de Merlo que se declaró la emergencia hídrica. Casi todos los diques están bajo cota y el Gobierno tiene prohibido hablar de “emergencia hídrica”.
El cambio climático impacta de lleno en San Luis y los pronósticos no son alentadores. Ya está confirmado por el Servicio Meteorológico Nacional que el fenómeno climatológico de “La Niña” impactará en el Argentina y específicamente en la zona centro del País.
Hay departamentos y localidades muy comprometidas ante la falta de lluvia, pero también por la escases de agua en los diques y embalses que proveen del líquido elemento a poblaciones.
La falta de agua tiene un impacto crítico en la naturaleza y en las actividades de los vecinos, principalmente en la zona noroeste de la provincia tal como en los departamentos Ayacucho, Belgrano y parte de Pueyrredón, Pringles y San Martín.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Compara el agua alojada con respecto al máximo posible hasta un metro de profundidad del 20 de agosto del 2022 versus el mismo día, pero del 2021.
Las regiones más afectadas contienen entre un 0% a un 10% de agua, mientras que otras, como las del sur o del este puntano, presentan de un 10% a un 30%. Provincias como Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y buena parte de La Pampa presentan una realidad similar con alta sequía.
Este delicado panorama también se vislumbra cuando se analizan las precipitaciones ya que se observan los bajos registros. En todos los sectores cayó menos lluvia que el año pasado.
Los habitantes de los departamentos Ayacucho y Belgrano resisten ante la escases de lluvias y observan cómo los diques que riegan esa zona están vaciándose metro a metros desde hace ya un largo tiempo. El Dique Luján, tiene 12,04 mts bajo cota y la preocupación crece día a día.
El Dique San Felipe, punto neurálgico de la zona norte este se encuentra bajo cota. Son -6 metros y los pobladores están preocupados. A la redacción de Postdata llegaron mensajes informando que peligra la cosecha de la papa.
En el Departamento Belgrano, el Dique Nogolí tiene 11,65 metros bajo cota y se pueden ver las viejas construcciones que allí se habían emplazado antes de su construcción.
Villa de la Quebrada, es un símbolo de la sequía en San Luis. En esta localidad no hay agua en prácticamente todo el año, pero no solo por la escases de lluvias, sino además por la negligencia en las obras que se deberían haber ejecutado hace ya muchos años.
La sequía hace estragos en los campos de San Luis
Es en esta zona donde el crecimiento poblacional es contante. Las nuevas viviendas se multiplican en El Suyuque y Los Molles, pero sin la infraestructura hídrica suficiente. El agua cruda que llega a estas casas es del Rio Rumihuasi, cuyo caudal es casi inexistente.
En el sur de la geografía de San Luis la situación es similar. La sequía crece, los animales mueren, las perdidas agrícolas ganaderas son reales y nadie se anima a levantar la voz.
Los diques de San Luis reflejan la preocupante realidad
Los embalses y diques se encuentran bajo cota y el descenso en el nivel del agua es histórico. Solo dos embalses están a nivel, el resto con índices negativos y alarmantes.
Solo observar el Dique Cruz de Piedra o bien el Dique Nogolí se puede apreciar a simple vista cómo el agua está dejando al descubierto construcciones que por años se habían mantenido ocultas.
El Dique Lujan tiene -12 metros bajo cota y preocupa a los habitantes de la región
Cota de diques y embalses actualizados al 30 de agosto
• Nogolí: Última Cota: -11.65 mts.
• San Felipe: Última Cota: -6.14mts.
• Berta Vidal de Battini: Última Cota: -0,04 mts.
• San Pedro: Última cota: -0,00 mts
• La Florida: Última Cota: -1.44 mts.
• La Estrechura: Última Cota: -7.21 mts.
• Potrero de los Funes: Última Cota: -1.95 mts.
• Cruz de Piedra: Última Cota: -5.03 mts.
• Saladillo: Última Cota: -9.89 mts.
• Chico: Última Cota: 0.02 mts.
• Antonio E. Agüero: Última Cota: -11.85 mts.
• Paso de las Carretas: Última Cota: -6.9 mts.
• Piscu Yaco: Última Cota: -0.28 mts.
• Las Palmeras: Última Cota: -3,1 mts.
• Los Manantiales: Última Cota: -1,3 mts.
• Luján: Última Cota: -12.04 mts.
• Vulpiani: Última cota: -0,01 mts
• Embalse Villa Mercedes: -0,00 mts
• Boca del Río: -0,07 mts
El registro de lluvias
Tomando los números informados por la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) del 1ro de enero hasta el 24 de agosto tanto del 2022 como del 2021 se puede establecer:
En la localidad cabecera de Belgrano, Los Manantiales, cayeron 96,5 mm, mucho menos de la mitad que en 2021 (262,2 mm); en tanto que en la capital llovió 206,9 mm cuando antes fueron 427,3 mm.
Otros puntos como Villa Mercedes, durante este periodo, se registraron 264,4 mm y en el 2021 fueron 371,0 mm. En Buena Esperanza anteriormente cayeron 340,3 mm, mientras que este año 317,5 mm.
Según la información que recopila el Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa), en la Argentina sólo el 32,96% de la superficie (825.609 kilómetros cuadrados) no está seca. El dato es al 30 de junio último.
Las declaraciones de diferentes productores agrícolas y ganaderos puntanos a El Chorrillero son claras: se viven tiempos apremiantes y angustiantes desde hace tres años.
Pérdidas millonarias en cosechas
La presidenta de la Sociedad Rural de San Luis, Yeny Yurchag destacó que el impacto de la sequía en esta campaña “termina siendo muy fuerte”.
“De las 365 mil hectáreas que se cultivaron con maíz en San Luis, se perdieron 15 mil hectáreas, mientras que los rendimientos fueron muy bajos en otras zonas importantes”, sostuvo.
Acerca del alcance sobre la ganadería, subrayó que “la falta de pastos obliga a los productores a achicar sus rodeos”. “Una cantidad todavía no determinada, pero importante de vacas, se vendieron en los últimos meses como consecuencia de la tremenda sequía que nos azota”, indicó.
De esta manera, Yurchag advirtió también sobre los incendios, otra dificultad que deben afrontar: “Varios campos sufrieron el fuego de gran magnitud, destruyendo potreros, aguadas e instalaciones que demandarán una alta inversión para reconstruir”.
La institución tiene sus propios datos en relación a las lluvias. Tomando como referencia la ciudad de San Luis, en 2020 llovieron 449 milímetros, en 2021, 591 mm y en lo que va del año 206mm.
Daniel Cacela, un productor de Juan Jorba dedicado al cultivo de maíz y soja, explicó que ni siquiera pueden planificar el preparado de la tierra y que el riesgo de elevar los costos es muy grande.
“Tenemos que pulverizar y fulminar toda la tierra y no se hizo hasta el momento debido a que todo está muy seco y, encima, el viento no ayuda. Estamos entrando a la etapa más difícil del año porque se terminan los pastos de invierno y todavía no tenemos los de verano”, dijo.
Es así que bregan para que se declare la Emergencia Hídrica a nivel provincial. Pese a los intentos y a las presentaciones ante Terrazas del Portezuelo, todavía no hay señales que esto se efectivice.
“El Gobierno no dijo nada todavía sobre una posible declaración, pero comenzó a restringir el agua en las zonas de riego. El nivel de la mayoría de los diques que tiene la provincia es crítico. Si esto se prolonga por unos meses más, podría comenzar a racionarse la entrega del recurso a través de los acueductos y esto complicaría a los productores que no tienen capacidad de almacenar agua de reserva para la hacienda”, advirtió Yurchag en declaraciones a El Chorrillero.