EL INTENDENTE FRONTERA PRESENTÓ EN EL CONCEJO DELIBERANTE EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL QUE PROYECTA UN CRECIMIENTO EFICIENTE Y SUSTENTABLE
El proyecto establece reglas sobre cómo deberán ser las construcciones, cómo se podrán dividir los terrenos y qué se podrá hacer en cada zona de la ciudad. También busca proteger los espacios verdes, los canales y los patrimonios culturales.

El proyecto final del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para el crecimiento de la ciudad hacia el 2050 ingresó al Concejo Deliberante donde la Municipalidad buscará su aprobación. Se trata de una serie de propuestas urbanísticas y logísticas pensadas para organizar el crecimiento estructural de Villa Mercedes.
El propósito es lograr que la ciudad sea “cada vez más moderna, sustentable, inclusiva, universitaria y turística”.
El pasado 24 de abril, el intendente Maximiliano Frontera presentó oficialmente el Código de Ordenamiento Urbano Ambiental (que forma parte del POT). El 19 de agosto giró la iniciativa para que los concejales lo traten en recinto, posiblemente la semana próxima. Para la gestión es un paso decisivo en la concreción de una ambiciosa iniciativa.
“Vamos a romper las barreras, las cadenas y esas ordenanzas que traban el propio crecimiento del desarrollo de la economía de vida en Villa Mercedes”, destacó Frontera cuando dio los detalles de un proyecto que mira al futuro.
La iniciativa ingresó este martes 26 de agosto y pasó a las comisiones de Interpretación y Asuntos legales; obras y Servicios Públicos; Ecología, Medio Ambiente e Higiene, y Desarrollo Económico, Comercio y Turismo, donde será tratada.
El código urbanístico que rige en la actualidad fue formulado en 1980, aunque con el pasar del tiempo se han producido modificaciones de acuerdo a las necesidades que presentaba la ciudad.
Si bien cuenta con capítulos basados en la protección del medio ambiente, trata el tema desde la generalidad, con una propuesta más técnica basada principalmente en lo estructural. En cambio, el POT involucra y hace énfasis en la sustentabilidad y propone un eje urbanístico-ambiental totalmente integrado.
Además, en el nuevo proyecto se tiene en cuenta la contención de la mancha urbana, con el objetivo de contenerla para que la población no se siga instalando en la periferia, mientras que el código vigente no plantea ni regula esta temática.
El intendente Maximiliano Frontera cuando presentó el proyecto a la comunidad..
“No venimos a parar el crecimiento del desarrollo de una ciudad, sino que la venimos a ordenar, queremos que haya mano de obra para darle beneficios a los locales y puedan invertir y generar fuentes de trabajo”, planteó Frontera.
El tipo de expansión que se observa hoy en Villa Mercedes, torna “ineficientes” a los servicios, porque se dificulta llevar agua, cloacas y electricidad hacia nuevos lugares.
La ciudad atravesó varias instancias de crecimiento demográfico. El último censo nacional que se realizó en 2022 arrojó que hay una población de 146 mil habitantes. Si bien no es una característica que se pueda considerar “mala”, necesita tener parámetros y un orden.
La novedad es que “prohibirán loteos fuera de determinadas zonas, se incentivará la densificación en los predios baldíos, y se permitirá mayor altura en construcciones en algunos sectores (hasta tres pisos en áreas comunes y podrían llegarse a los 30 metros en parcelas mayores)”.
Frontera tuvo en cuenta además datos interesantes: el 90% de los jóvenes se quedan en Villa Mercedes para estudiar en la universidad, y llegan estudiantes de toda la provincia y de otras provincias. “No tenemos para ofrecer y para cubrir la demanda de alquileres”, planteó sobre un problema a solucionar.
El Plan de Ordenamiento Territorial establece reglas sobre cómo deberán ser las construcciones, cómo se podrán dividir los terrenos y qué se podrá hacer en cada zona de la ciudad. También busca proteger los espacios verdes, los canales y los patrimonios culturales.
Propone un modelo de densificación urbana para contener a la población y que la ciudad no se expanda para los alrededores, sino que ocupe los espacios vacíos que hay dentro del anillo periférico y que ha derivado en una urbanización “fragmentada”.
Se rige en los principios del derecho a la ciudad y al ambiente (para que todos los habitantes puedan vivir en condiciones dignas y de interacción social); sustentabilidad (realizar un manejo apropiado que permita satisfacer las necesidades sin comprometer a las generaciones futuras); conciliación del desarrollo social, ambiental y económico; utilización del suelo como recurso natural; respeto por la identidad, las diversidades y las culturas; ciudad como construcción colectiva y la promoción del arraigo.
La ciudad de Villa Mercedes desde lo alto de un edificio.
También en el reparto equitativo de cargas y beneficios; la contención del crecimiento urbano; la protección natural y cultural; el completamiento urbano de actividades; la cultura del agua y el uso promovido del turismo, la agricultura intensiva y otras actividades económicas.
En la creación intervinieron instituciones, organizaciones, colegios de profesionales y escuelas de la ciudad, para garantizar “una visión integral y consensuada”.
Se trabajó en la dispersión que se va generando cuando las familias comienzan a instalarse en las zonas rurales, entonces la urbanización se extiende hacia los costados y se pierden los límites entre el campo y la ciudad.
El proyecto plantea cuatro puntos para abordar las problemáticas estructurales de manera integral.
En primer lugar, un “eje central”, para reestructurar y extender un centro urbano lineal, que abarque desde el área universitaria (ubicada al norte de la ciudad), hasta el Rio V (en la zona sur); por otra parte, se busca consolidar el área intermedia y un plan de barrios, para ordenar y ocupar los espacios donde hay baja densidad urbanística.
Además, el anillo productivo ambiental propone articular el paisaje natural con los usos productivos e industriales a través de un corredor que integre el río, canales, áreas agrícolas e infraestructura ya existente.
Por último, una trama conectiva, que planea intervenir sobre las redes viales, integrando accesos, calles internas y conexiones con otros proyectos, como la costanera del río.
Según los especialistas “no va a haber torres por todos lados” de un día para el otro, sino que de manera armónica se trabajará el perfil de la ciudad, para generar el desarrollo “de una manera equilibrada”.
Actualmente Villa Mercedes cuenta con 373 hectáreas disponibles (con infraestructura apta para ser utilizada) en su área intermedia (entre la zona que comprende las avenidas Pringles, Juan Domingo Perón, Aviador Origone y 25 de Mayo), y la periferia (donde predomina el área rural y los suelos productivos).