ESCUELAS GENERATIVAS: A SEIS AÑOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE MODELO, EL GOBIERNO TODAVÍA NO REFLEJA LOS RESULTADOS EN EL APRENDIZAJE

Los últimos datos de las pruebas Aprender arrojaron que hubo una baja en el desempeño de los alumnos en lengua y matemática. Si bien la pandemia tuvo un rol clave en las consecuencias, el nivel de conocimiento se redujo en comparación a 2016.

generativa9-930x620

En agosto de 2016, las escuelas generativas fueron anunciadas por el Gobierno provincial como un nuevo modelo de aprendizaje que buscaba “darle mejor educación” a los chicos. El gobernador Alberto Rodríguez Saá había reconocido que se trataba de un “tremendo desafío”. En ese momento no tenía muchas precisiones sobre cómo seguiría, pero garantizó que el final sería “una obra de arte”.

Este martes, la educación en San Luis volvió a estar en el centro de las miradas. Esta vez fue porque se conocieron nuevos datos de las pruebas Aprender sobre el desempeño que tuvieron los estudiantes de escuelas públicas y privadas durante 2021. Y en comparación con 2018, nuestra jurisdicción se ubicó como una de las dos provincias donde más bajó el conocimiento.

Esto retomó interrogantes sobre si las escuelas generativas lograron cumplir el objetivo por el cual fueron implementadas y que rol cumplen en los resultados plasmados por el ministerio de Educación de la Nación.

“Nosotros arrancamos con el desafío de educar, de darle la mejor educación a nuestros chicos y de que lo hagan jugando en la forma en que quieran hacerlo. No sabemos cómo sigue, pero sí sabemos que el final es una obra de arte, que es la mejor educación para nuestros chicos”, dijo en ese momento Rodríguez Saá.

Al hacer una comparación a grandes rasgos entre 2016 y 2021, sin lugar a dudas se advierte que no hubo un mejor desempeño de los alumnos, al menos en el nivel primario porque las cifras de la secundaria aún no se conocen.

La información recabada en 2016 arrojó que el 69,2 de los alumnos de sexto grado tenían una formación satisfactoria o avanzada en Lengua. Los mismos estudiantes alcanzaron 60,4 puntos en Matemática.

En el último documento de 2021, revelaron que los chicos del mismo año pasaron a tener un desempeño satisfactorio o avanzado de 52,3 puntos en Lengua y 50,6 en Matemáticas.

De esta manera, hubo una baja en ambas materias que fue de 16,9 y 9,8, respectivamente.

Si bien la mayoría de los alumnos acude a establecimientos públicos tradicionales. Desde la implementación de las generativas, la mayor parte de la inversión del Gobierno se abocó a estas. Desde la puesta en marcha, se crearon unas 30 escuelas estas características.

Una mirada desde la docencia

Mara Campanella es profesora en Ciencias de la Educación e integra el Colectivo de Docentes en Lucha. Apuntó a que la información proporcionada por Aprender no puede separarse del contexto de pandemia, pero aclaró que “eso no quita los resultados ni la baja significativa, que es mucho mayor en lengua que en matemática”.

“Lo que uno puede pensar después de la pandemia es qué pasó, qué falló y porque no en todas las jurisdicciones fue de la misma manera. Porqué hubo tanto descenso en una provincia como San Luis”, reflexionó en diálogo con El Chorrillero.

Se detuvo en “mirar y pensar qué políticas se implementaron en la pandemia para el sostenimiento y dictado de las clases, qué equipamientos se brindó a docentes y familias, cómo se mejoró la red de conexión en barrios, si se entregó material didáctico o no”.

Campanella reconoció preocupación y afirmó que debe trabajarse en cómo mejorar los índices.

“En esto van preguntas más que respuestas. Si es con nivel inicial y primario generativo, que se va a mejorar los resultados o cómo”, cuestionó.

Tuvo en cuenta que desde la creación “se recibían primero chicos que ya estuvieran alfabetizados, y ahora se están creando primarias completas con nivel inicial, que no tienen separación en salas, sino que son multinivel”.

“No sabemos cómo, con qué estrategias, métodos se va a trabajar en esas escuelas. Y cómo avanzamos en el tema de la compresión lectora. ¿Cómo vamos a hacer para mejorar si la perspectiva es más cantidad de escuelas generativas, más vaciamiento y con un plan educativo que te reduce los contenidos a lo más mínimo?”, continuó.

La educadora no adjudicó la baja en los desempeños a estos nuevos establecimientos, pero advirtió que “si el rumbo es la ‘innovación’ donde se desatienden las cuestiones básicas de la enseñanza en disciplinas principales, ¿cómo se hace para mejorar un nivel primario y secundario a través del juego, la innovación y los intereses de los niños?”.

“Se supone que nosotros somos los formados para orientar a los niños en los aprendizajes que tienen que adquirir, que están puestos por las normativas”, finalizó.