SAN MARTÍN, UN DEPARTAMENTO CON PROYECCIÓN Y FUERTE POLO PRODUCTIVO RURAL

El ministro de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto, detalló las políticas públicas que buscan generar empleo, fortalecer la infraestructura y mejorar los servicios en el noroeste provincial.

trombotto-uno-1

San Martín, un departamento con proyección al que el Gobierno provincial busca darle un valor agregado a sus tradiciones rurales y potenciar su polo productivo, turístico y emprendedor. Así es el panorama con el que el ministro de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto, introdujo al Plan de Reconstrucción elaborado en base a las necesidades manifestadas por los vecinos al gobernador Claudio Poggi.

“Hay que crear las condiciones para que la calidad de vida en el departamento sean las mismas que en las principales localidades de nuestra querida provincia. Este plan apunta a reconstruir lo que esté roto, a darle infraestructura y la calidad necesaria de vida a todos los habitantes”, presentó Trombotto en su despacho.

Con el inicio de gestión, el Gobierno detectó el estancamiento y decaimiento poblacional que sufrió el departamento, de un 31% en los últimos 40 años. Pasó de tener 10.700 habitantes en 1970 a 4.500 en la actualidad. Trombotto lo adjudicó a dos factores: la falta de políticas públicas acertadas y que los jóvenes no proyectan a San Martín como un lugar de oportunidades. Generalmente, emigran para estudiar y profesionalizarse a ciudades como San Luis y Villa Mercedes, actividad que el Gobierno incentiva con becas al mérito. Sin embargo, al momento de finalizar sus carreras no regresan a su ciudad de origen porque no ven proyección.

Federico Trombotto, ministro de Desarrollo Productivo, en su despacho.

“Estamos hablando de un departamento que tiene características muy interesantes para aprovechar de cara al desarrollo productivo, el trabajo y el turismo. Tiene muchos recursos naturales y una población que es capacitada en los oficios del campo y muchas otras ramas”, describió el ministro. Y en referencia a los jóvenes, resaltó: “Cuando ven esta contención del Estado y previsibilidad de trabajo, quieren volver al departamento”.

En febrero de 2024 se realizó el Foro Productivo de Servicios en la localidad de San Martín donde, mediante mesas temáticas, vecinos, productores y emprendedores del departamento pudieron manifestar sus necesidades y problemáticas al gobernador.

Con un pueblo capacitado, los recursos naturales a disposición y el panorama completo relatado por quienes viven allí solo faltaban las políticas que alimentaran su crecimiento. Ante ese panorama, el Gobierno inició el Plan de Reconstrucción de San Martín con una extensión de cinco años y acciones a mediano, corto y largo plazo por orden de necesidad. Las políticas se diagramaron en tres ejes: creación de trabajo, fortalecimiento de la estructura pública y privada y los servicios públicos.

“Los programas que se pusieron en marcha tendieron a buscar solución a las urgencias más inmediatas que planteaban los vecinos. Para que en una segunda etapa podamos pensar proyectos que sean de soluciones más de fondo y que nos permitan, junto a los vecinos, materializar aquello que anhelan y puedan realmente encontrar un futuro en el departamento y que, también, gente de afuera quiera habitar esa tierra que tiene tanto futuro”, remarcó Trombotto que además es candidato a senador provincial por el Frente Ahora San Luis.

El ministro, Federico Trombotto junto al gobernador Claudio Poggi.(Foto ANSL)

Con una población compuesta por 900 familias abocadas al trabajo ganadero y agrícola, el ministerio puso en acción planes de acompañamiento y promoción de los pequeños productores con asistencia técnica, provisión de herramientas y material y un programa de capacitación en manejo de rodeos productivos y sanidad.

Una de las principales acciones es la puesta en marcha del frigorífico San Martín que se realizó con el objetivo de fortalecer la producción local y regional. Con una gerencia a cargo de Sol Puntano, está al servicio para los productores ubicados en un radio de aproximadamente 100 kilómetros. Cuenta con dos playas, corrales de aparte, una playa para bovinos y una playa para ovinos y caprinos, tres cámaras: una cámara destinada a bovinos y dos a ganado ovino y caprino. Como servicio complementario, la idea es brindar servicio de reparto a los distintos usuarios.

Actualmente, los vecinos cuentan con el acompañamiento permanente de veterinarios, que los asisten en el cuidado del ganado e instruyen en prácticas para mejorar la eficiencia productiva. Por ejemplo, con buenas técnicas para aumentar los índices de preñez. Además, el Estado los provee con forraje, un recurso fundamental que ayuda a alimentar a los animales en el invierno y kits de lucha y combate contra el fuego para los periodos de sequía y viento.

“Para aquellos lugares donde fueron dañados patrimonios privados por el fuego y que hace varios años que no pueden recuperar los alambres, también hay un programa de acompañamiento en la recuperación de esa infraestructura rural para que puedan volver a producir de forma ordenada en sus propios campos”, añadió.

Otro de los puntos manifestados por los vecinos fue la necesidad y acompañamiento a los emprendedores con acceso al crédito. Para ello se asistió a cerca de 500 proyectos productivos a través de los planes de financiamiento “Mi próximo paso” y “Mi primer emprendimiento”.

“Es un hecho histórico para el departamento San Martín. Estamos hablando de que una de cada dos familias se ha incorporado a un proceso de capacitación como emprendedores y a financiar un proyecto productivo de servicios. Es, proporcionalmente a la cantidad de habitantes, la medida de mayor impacto emprendedor en toda la provincia”, alentó Trombotto.

Otro de los puntos del Plan de Reconstrucción es la infraestructura pública. En materia de servicios el gobierno puso en funcionamiento 360 kilómetros de acueductos que abastecen con agua a 250 productores. En los lugares donde no llegaba la energía eléctrica por red provincial, se reacondicionaron y distribuyeron kits fotovoltaicos, que habían sido abandonados en 2015 por el gobierno de Alberto Rodríguez Sapa, y en aquellas zonas donde todavía no llegó la electrificación se instalaron paneles solares.

Hay 13 fábricas de construcción de bloques de cemento en el departamento. (Foto ANSL)

“Lo que primero hicimos fue recuperar toda esa infraestructura que hay disponible para mejorar la calidad de vida y que había sido abandonada por el gobierno anterior. Hicimos un gran trabajo, que todavía continúa, de recuperación de artefactos”, argumentó.

Además, se trabajó en el arreglo y recuperación de caminos rurales, escolares y vecinales. Se acondicionaron 300 kilómetros de la red troncal pública y más de 400 kilómetros en entradas a casas y campos privados.

“Ahora se está haciendo un repaso porque, gracias a Dios, llovió mucho y algunas de las reparaciones que se habían hecho se perjudicaron nuevamente. Estamos hablando que ya hay más de 700 kilómetros de camino de tierra y queda hacer un 20% para culminar con todos los accesos”, informó.

En la arista habitacional, al plan de viviendas provincial “Tenemos Futuro”, se le sumó 13 fábricas de construcción de bloques de cemento en el departamento. El Gobierno de la provincia les entrega la materia prima, paga por la mano de obra; lo producido vuelve a la vecindad para la mejora y autoconstrucción. Esto les permite ampliar una pieza, hacer el baño que les falta o algunos jóvenes que hayan comenzado una nueva familia puedan hacer su casa

Sobre cómo la fábrica se vincula con la necesidad habitacional, el ministro desarrolló: “El gobierno los acompaña con material y cada vecino pone la mano de obra con la disponibilidad de profesionales que los asisten y orientan para que técnicamente se hagan bien las cosas”.

Respecto al polo turístico, Desarrollo Productivo está en plena reconstrucción del corredor al Salto del Chispeadero y del espacio del Río Luján donde prolifera el avistamiento de cóndores. Además, Trombotto aclaró que varios de los proyectos presentados por emprendedores están vinculados a servicios para el turista.

“El Plan de Reconstrucción del departamento está enfocado a dar valor agregado, en ayudar a los productores que tienen muchas capacidades y conocimiento y potenciarlos. Es decir, que puedan ganar más dinero por la actividad que hacen y de esa forma tener un mejor porvenir o una mejor calidad de vida”, cerró el ministro.