LA JUSTICIA FIJÓ RECIÉN PARA SEPTIEMBRE DE 2026 EL JUICIO POR PABLO AYALA: “ES LAMENTABLE”

El motociclista fue atropellado en diciembre de 2023. Tras el rechazo de un proceso abreviado, la familia deberá esperar 14 meses para el debate. “No vamos a dejar de pedir justicia”, expresó una de las hermanas.

Imagen-de-WhatsApp-2024-01-10-a-las-15

Este martes, la familia de Pablo Ayala volvió a llevarse una desilusión. Fue al conocer la nueva fecha del debate oral: será recién del 16 al 18 de septiembre de 2026. De esta manera, deberán esperar más de 14 meses para que se concrete el juicio y saber si obtienen la justicia que tanto anhelan.

En la madrugada del 16 de diciembre de 2023, Ayala circulaba por calle Caseros en su motocicleta junto a una amiga, Florencia Arrieta. Si bien tenía mano, en la esquina de 25 de Mayo, fue embestido por un automóvil que conducía Felipe Iglesias. El joven impactó contra un poste de alumbrado y murió, mientras que su acompañante sufrió múltiples golpes. El hombre de 67 años se fue del lugar.

“Es lamentable. Por más que quieran pasar el juicio y que sea un ex empleado judicial, no vamos a dejar de pedir justicia por Pablo”, expresó a El Chorrillero una de sus hermanas, Florencia Ayala tras conocer la nueva fecha.

El debate había sido estipulado para el 26 de mayo pasado. En la primera audiencia, la defensa del imputado, a cargo de Santiago Calderón Salomón, propuso tareas comunitarias y una compensación. Sin embargo, el Tribunal integrado por Ariel Parrillis, Adriana Lucero Alfonso y José Luis Flores lo rechazó.

Un día más tarde, el fiscal Fernando Rodríguez propuso un juicio abreviado y una pena a tres años de prisión en suspenso para Iglesias. La familia de Ayala se opuso y pidió que “no se premie la cobardía”. Dos semanas más tarde, los mismos jueces rechazaron el planteo.

Desde entonces, la familia de la víctima aguardaba para saber cuándo se concretaría el ansiado debate y esta semana recibieron la notificación del Colegio de Jueces, que se amparó en una agenda de juicios “completa”.

Fundamentaron la mora que tendrá la resolución en que “desde el mes de febrero de 2025 han ingresado 270 expedientes nuevos, solo en abril ingresaron 84 causas nuevas y en junio, 70 causas nuevas, incluidas el 70% de residuales que tramitaran por las ex Cámaras del Crimen N°1 y N° 2, más las que tramitaran por ante el juzgado de Sentencia”.

Sumaron a eso que sólo hay dos fiscalías de Juicio y seis magistrados y que “se programan un promedio de 12 a 16 juicios mensuales por cada Fiscalía, más las audiencias de prórroga de prisiones preventivas, más los abreviados que suben directamente de las causas que tramitan por ante las Fiscalías de Instrucción como así las suspensiones de juicio a prueba”.

Lo cierto es que para la familia, se busca dilatar el proceso para beneficiar al imputado debido a que se desempeñó hasta su jubilación dentro del Poder Judicial.

“Lamentablemente tenemos hoy una fecha para volver a retomar ese juicio, que viene a ser el 16, 17 y 18 de septiembre del 2026. Nosotros vamos a tener que esperar un año y dos meses más de lo que ya hemos esperado para poder tener justicia por Pablo”, cuestionó otra de las hermanas, Erica Guzmán.

Consideró “una vergüenza que por culpa de un fiscal que favorece a un amigo como familia vamos a tener que esperar casi un año y medio más”.

El artículo 176 del nuevo Código Procesal y Penal de San Luis establece que tras la integración de jueces para el debate “se fijarán el día y la hora del juicio, que no se realizará antes de 10 días ni después de dos meses”.

 

El nuevo Tribunal estará conformado por Eugenia Zabala Chacur, Fernando De Viana y Hugo Saá Petrino.